
Cómo dejar de sobrepensar: guía práctica para calmar la mente
Por José Miguel Rivas el mayo 23, 2025
¿Te cuesta apagar la mente? No estás solo
¿Te has pillado dando vueltas a lo mismo una y otra vez? ¿Analizando hasta el más mínimo detalle de algo que ya pasó o que aún no ha ocurrido? Bienvenido al mundo del sobrepensamiento. Aunque pensar es una herramienta útil, cuando lo hacemos en exceso, puede convertirse en una trampa mental que desgasta nuestra energía y bienestar.
En este artículo vas a encontrar una guía práctica y directa para salir de ese bucle de pensamientos. Te proponemos técnicas validadas por la ciencia y fáciles de aplicar en tu día a día.
¿Qué es sobrepensar?
El sobrepensamiento, también conocido como rumiación mental, es una forma de pensamiento repetitivo y estéril. Consiste en repasar constantemente problemas, errores pasados o escenarios futuros sin llegar a ninguna conclusión útil. Es como correr mentalmente en una rueda de hámster.
Los psicólogos lo vinculan con trastornos como:
- Ansiedad generalizada
- Depresión
- Insomnio
«Pensar demasiado no resuelve problemas, solo alimenta la confusión emocional.»
Señales de que estás sobrepensando
Aquí van algunas alertas típicas:
- Te cuesta dormir porque tu mente no para.
- Analizas en exceso las decisiones (grandes o pequeñas).
- Revisas constantemente conversaciones pasadas, preguntándote si dijiste algo mal.
- Imaginás escenarios catastróficos aunque no hayan ocurrido.
¿Te identificas? Sigue leyendo.
El ciclo del sobrepensamiento: cómo se mantiene
- Surge una preocupación.
- Tu cerebro la analiza una y otra vez (en teoría, para encontrar una solución).
- Eso genera ansiedad → más pensamientos.
- Terminas bloqueado, exhausto y sin resolver nada.
Romper este ciclo no se trata de dejar de pensar (eso no es posible), sino de dirigir el pensamiento hacia lo útil y dejar ir lo improductivo.
Técnicas para dejar de sobrepensar
1. 🧠 Etiqueta el pensamiento
Cuando notes que estás en modo bucle, ponle nombre: “Estoy sobrepensando”.
Esto activa la parte racional del cerebro (corteza prefrontal) y reduce la reactividad emocional. Es el primer paso para tomar distancia.
«Esto no es una urgencia, es solo mi mente rumiando.»
2. ✍️ Escribe lo que piensas
Llevar un diario de pensamientos te permite sacar de la cabeza lo que te atormenta. Al escribirlo, se desactiva el ciclo rumiante y puedes ver la situación con más claridad.
Tip: usa frases como “Me preocupa que…” o “Estoy anticipando que…”. Luego, responde: ¿tengo pruebas? ¿puedo hacer algo al respecto ahora?
3. 🧘 Practica atención plena (mindfulness)
La práctica del mindfulness entrena tu mente para observar sin reaccionar, y volver al presente una y otra vez. Puedes empezar con 5 minutos al día usando apps o meditaciones guiadas.
Ejercicio exprés:
- Siéntate con la espalda recta.
- Concéntrate en tu respiración.
- Cuando venga un pensamiento, no lo juzgues. Suéltalo como una hoja en el río y vuelve al aire.
“La mente divaga, la atención plena la trae de vuelta.”
4. ⏳ Reserva tiempo para preocuparte (sí, en serio)
Establece una cita diaria de 15 minutos donde se te permite preocuparte libremente. Fuera de ese tiempo, si aparecen pensamientos intrusivos, di: “Esto lo pensaré a las 19:00”.
Parece absurdo, pero funciona. Tu mente aprende a posponer y reduce la urgencia.
5. 🧩 Pasa a la acción (aunque sea mínima)
Muchas veces sobrepensamos porque no decidimos. Hazte esta pregunta mágica: ¿Cuál es el paso más pequeño que puedo dar ahora?
Incluso si es enviar un mensaje, investigar algo o simplemente decidir no decidir hoy. La acción corta el bucle.
6. 👥 Habla con alguien de confianza
Compartir tus pensamientos en voz alta ayuda a organizarlos. Además, otra persona puede aportar una perspectiva externa o tranquilizarte.
Si el sobrepensamiento es muy frecuente, considera buscar apoyo profesional. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser muy eficaz.
Bonus: hábitos que protegen tu mente
- 🛏 Duerme bien: la falta de sueño agudiza la rumiación.
- 🏃 Haz ejercicio moderado: mejora el ánimo y oxigena el cerebro.
- 🚫 Reduce la sobreexposición a redes: tanto contenido genera sobrecarga mental.
- 💧 Hidrátate y come bien: el cerebro necesita energía para pensar bien.
¿Es posible dejar de sobrepensar para siempre?
No del todo. Pero sí puedes entrenar tu mente para soltar, dejar de identificarte con cada pensamiento y recuperar tu paz.
Recuerda: pensar no es lo mismo que actuar. Puedes vivir una vida plena incluso con pensamientos imperfectos.
¿Te animas a probarlo esta semana?
Empieza por una de las técnicas. Anota lo que notas. Sé amable contigo. Y si lo necesitas, pide ayuda. Cuidarse también es dejar de exigirse perfección.
📩 ¿Te ayudó este artículo? Compártelo o guárdalo para más adelante.